Buscar recetas

Mostrando entradas con la etiqueta carnes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carnes. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de enero de 2021

Cachopo carnicería "la abuela"

Andaba el jueves tarde buscando un hueco libre en la agenda del viernes para preparar el rancho del dia y la tenía tan petada que hasta las 2.30 no había ni tiempo para un cafe. En otros tiempos me hubiera dado igual, porque servidora con su media naranja, si no había interferencias, salíamos de cerveceo y nos daban las tantas. Eso acabó en marzo del 20 por la pandemia y luego se eternalizó para mí,  de manera que no retomamos esa salida que tanto disfrutaba y tanto añoro. Creo que desde aquel 14 de marzo a hoy 31 de enero,  si no cuento mal,  son tres viernes cerveceros fuera de House, dos con la family y uno con un compañero de mi marido. 
Bufff! Me deprimo, eran otros tiempos,  no creo que vayan a volver. A partir de ahora no iré de cervezas, pero me niego a meterme un viernes en la cocina. 
 A lo que iba,  caí en la cuenta de que si Mahoma no iba a la montaña, pues tendría que hacer magia para moverla. Tiré de contactos y llamé a Belén, de la carnicería "la abuela" que preparan platos para recoger, allí acudí. 
Está carnicería lleva ya unos añitos en el mercado de Real 90, anteriormente, tuvieron un restaurante en Gran Vía, casa Pedro y su cocinero, Lolo, ha trasladado fogones y trastos de matar aquí al mercado, donde a diario, cocina para propios y extraños, ofreciendo platos para llevar que más de un día te sacan de un apuro. 
En esta ocasión les encargué tres cachopos que para los 5 que somos van sobraos. El único que pudo con uno entero fue mi hijo Fausti que todavía a los 27 come como un campeón. Los demás con la mitad tuvimos para hartarnos.
Carne de vacuno supertierna rellena con queso de cabra semicurado más excelente jamon ibérico. Todo ello envuelto un par de veces en huevo y pan rallado. Y es que en casa, aunque no debamos, somos muy de empanados.
Belén, la jefa del cotarro, me regaló el secreto: no los frías en aceite, mejor al horno" y triunfé.
Se ponen directamente sobre la rejilla a media altura con el horno precalentado a 200. La bandeja la coloqué abajo del todo con un papel para evitar manchas de goteos inevitables. A los 10-15 min, cuando estén dorados, bajas a 180 grados y los mantienes otros 30-35 minutos.
A comeeeerrrrrr!!!!!!

viernes, 11 de diciembre de 2020

lomo en orza

Receta de D. Adolfo, muy socorrida y capaz de sacarnos de más de un apuro. El nombre le viene del recipiente que antiguamente se utilizaba en las casas para conservarlo, hoy día vamos apañados con un taper.
Ingredientes:
Un trozo de lomo de cerdo de 1,5k
Sal
Pimienta
Orégano
Pimentón
Ajos, 3 o 4
Aceite del bueno, 1l más o menos
Limpiamos la pieza de grasa y le quitamos la tirilla lateral que nos puede servir para el arroz otro día.
Hacemos un mejunge con las especias y un poco de aceite. Se lo untamos por todas partes al lomo y lo envolvemos bien apretadito en papel film. Lo dejamos de esta guisa en la nevera como unos dos días y al tercero lo cocinamos: cortamos el lomo en rodajas de unos 4 o 5 cm, lo colocamos en una sartén profunda o una cacerola bien apretados, cubrimos de aceite y dejamos cocinar a fuego muy lento durante 1h más o menos hasta que esté tierno.
Una vez frío, lo volcamos a un recipiente y cubrimos con el aceite. Reservamos en la nevera.
A la hora de consumirlo, sacamos uno de los trozos y lo fileteamos. Yo los servi el sábado pasado en tostas individuales con un medallón de queso de cabra cremoso y cebolla caramelizada por encima.


viernes, 13 de noviembre de 2020

solomillo de cerdo ibérico a la mostaza antigua

Corrían los últimos años de la década ochentera cuando servidora andaba por los madriles apuntada a un cursillito de nutrición en la Complutense, de esos que ahora llaman masters y cuestan un riñón. Mis profes se llamaban D.Gregorio Varela y D.Francisco Grande Covián. Entonces no tenía ni idea de quién eran aquellas personas, que me hacían aprender una disciplina que me encantaba de manera tan amena, sólo sabía lo corta que se me hacían las clases y que al acabar para salir pitando a coger el último metro, siempre me entraban ganas de aplaudir. Con el tiempo, me di cuenta que había recibido el legado de dos grandes científicos del siglo XX y padres de la Nutrición. Sin escarbar mucho, era habitual encontrar libros suyos, incluso artículos en publicaciones cada vez menos científicas y más divulgativas, donde se recogían frases que escuché salidas de sus gargantas de las que hacen época:  "lo unico que no gorda es lo que se queda en el plato", "el hambre no es el resultado de la falta de alimentos sino de una mala distribución de estos", "solo comeremos lo que debemos cuando nos guste"...
Siempre recordaré a Grande Covián disertando sobre los ácidos oleicos y refiriéndose al cerdo ibérico como un "olivo con patas". ¡Que disfrutaba este hombre hablando de gastronomía y nutrición!.
Pues de eso va esta receta, de solomillos de cerdo ibérico, puro y sanísimo oleico, con mostaza "ancienne", como dicen los gabachos.
¡ Por vuestra grandeza, maestros!

Necesitamos para 4 comensales:
Un par de solomillos ibéricos 
Un vaso de vino blanco
Medio de AOVE
Ajos
Sal
Pimienta
Un par de cucharadas de mostaza antigua.
Cuatro lonchas muy finitas de bacon ahumado.

Elaboración:
Preparamos una emulsión con el vino, la mostaza, el aceite, los ajos golpeados, un poco de sal y pimienta. Ponemos los solomillos en un bol a macerar en ella y guardamos en la nevera.
Pasadas un par de horas, calentamos el horno a 200 grados, ponemos los solomillos en una sartén, sellamos un par de minutos por todas las caras y los pasamos a una rustidera. Los envolvemos en las lonchas de bacon y volcamos la emulsión sobre ellos. Metemos al horno y dejamos cocinar unos 20 min a 180 grados con cuidado que no se sequen demasiado, deben quedar jugosos.
Al acabar, fileteamos y podemos pasar por la batidora la salsa. Yo la dejo tal cual, que se vean los granitos de la mostaza.
Riquisimos.
Se puede acompañar de unas verduras o papas asadas.

domingo, 8 de noviembre de 2020

codillo en salsa

Dicen que del cerdo hasta los andares, pues eso. 
Este sábado, en vista de que nos confinan aún más y reducen todavía más la posibilidad de reunirnos, llamé a un par de amigas y sus lovers y nos pegamos un homenaje, porque el próximo, a ver cuándo será. 
Preparé unos cuantos entremeses para entretener la imaginación mientras el codillo se preparaba a examen en el horno. El resultado fue de restaurante madrileño castizo. Rico rico aunque ya nos pilló con las panzas casi plenas.

Necesitamos:
Tres codillos de unos 700g
Sal
Pimienta
Pimentón de la Vera dulce
Tomillo
AOVE
Ajo
Una cebolla
Un pimiento rojo o verde
Una zanahoria
Un tomate madurito o tomate triturado
Laurel
Un vaso de vino blanco
Agua o caldo
Preparación:
Salpimentamos los codillos, los embadurnamos de pimentón y los doramos en aceite en la olla express. Si no hay olla express se hace igual pero los tiempos multiplican como por 3.
Cuando estén doraditos, añadimos la cebolla picada, el ajo, pochamos. Luego el pimiento, la zanahoria y dejamos pochar unos 5 minutos. Luego añadimos el tomate, el laurel, el tomillo y a los dos o tres minutos el vino. También podemos añadir media manzana a la salsa. Dejamos evaporar el alcohol y cubrimos con agua. 
Tapamos la olla y cocinamos una media hora o un poco más a presión. Pasado ese tiempo, apartamos los codillos en una rustidera para el horno, dejamos reducir la salsa, la pasamos por la turmix y la volcamos sobre los codillos. Metemos al horno otros 20 minutos.
Para acompañar quedan de lujo unas papas al horno o un puré de patatas. Los alemanes son muy de acompañarlo con manzanas en puré o asadas.
Rico rico.



miércoles, 28 de octubre de 2020

ossobuco con paciencia

Una receta de esas que son fáciles de verdad, con pocos ingredientes, mucha cocción y rica, muy muy rica, tanto que es de ocasión especial, por ejemplo, si te toca hacer de anfitrión.
Lo único difícil es conseguir el ossobuco o zancarrón, pues aunque todos compramos el jarrete de ternera a menudo, no todas las carnicerías tienen la máquina para hacer el corte al hueso.
Como curiosidad, lleva un ingrediente derivado del "garum"salsa de la antigua cocina romana, la "gremolata". No es más que perejil picado con ralladura de limón y anchoas. Yo he prescindido de estas últimas.
Necesitamos para 4 comensales:
4 trozos de ossobuco
Una cebolla o cebolleta
Dos ajos
Tres zanahorias
Una penca de apio y algunas hojas
Un pimiento rojo
Dos tomates maduros
Un vaso de vino blanco
Un hueso de jamón 
Agua o caldo de pollo o verduras
Sal 
Pimienta
Perejil
Ralladura de limón
AOVE
preparación:
Ponemos aceite a calentar en una olla honda y sellamos la carne durante unos minutos a la que previamente habremos dado unos cortes en el perimetro para que no encoja mucho y también habremos salpimentado. 
De mientras, vamos cortando las verduras en pequeños dados.
Cuando la carne esté lista, la sacamos a una fuente con algo de fondo para que suelte el jugo y reservamos.
En el aceite restante vamos rehogando las verduras empezando por la cebolla, los ajos, el apio sin las hebras, las zanahorias, el pimiento, los tomates....
Dejamos unos 10 minutos mareando las verduras de vez en cuando. Añadimos el vino, la ralladura de limón, el perejil muy picadito y la carne apartada más los jugos que haya soltado. Esperamos que evapore el alcohol y cubrimos con caldo. Dejamos cocinar unas dos horas a fuego lento y tapado. Hay que vigilarlo por si va necesitando más caldo. Cuando la carne esté tierna tendremos nuestro ossobuco listo para disfrutarlo aunque mucho mejor al día siguiente.
Cuidado con mover mucho la carne para que no se salga el tuétano del hueso.
Podemos dejar la salsa tal cual con la verdura en dados o sacar la carne y triturarla.
Se puede acompañar de arroz blanco o unas patatas pequeñitas de guarnición.


domingo, 6 de septiembre de 2020

corazones de pollo enamorado estilo caballa

¡La de bocatas de corazones que nos habremos comido a lo largo de estos 50 años! Y que ricos están. Plato típico de la cocina caballa que podemos comer en campero con mayonesa y lechuga, en pinchito o emplatado, solos o acompañados de unas ricas y calóricas patatas fritas.
En el mercado me contaron que los traen de Brasil y Holanda,  ya limpitos y congelados directos a Ceuta, donde los comemos por toneladas, somos el mayor consumidor mundial de corazones de pollo, en algo teníamos que ser los número 1.
La receta es fácil, se aliñan se dejan macerar unas horas y a la sartén.
Ingredientes:
Medio kilo de corazones de pollo limpios y cortados por la mitad
AOVE
sal, pimienta, comino molido, curry, pimentón, azafrán,  perejil, una pizca de jengibre, ajo y cebolla rallada.
Se mezcla todo y a macerar, cuanto más tiempo mejor.
Se echa todo en la sartén a fuego fuerte y esperamos que se consuma el líquido y se tuesten. 
Riquísimos!

sábado, 5 de septiembre de 2020

higaditos de pollo en salsa

No es que los higaditos, ni la casquería en general, sean plato de mi gusto, para mí muy de vez en cuando es demasiado. El problema es que cosas del destino, a mí love le chiflan, sobre todo, los que sirven en el Pacho de tapa que "con una cervecita fresquita, entran de escandalo" y claro, no me quedó más remedio, pelillos a la mar y aprendí a cocinarlos. 
Tras una charla con mi amiga Luchi Amador, me enteré que ella los guisa según instrucciones de sus vecinos de la calle Beatriz de Silva, los chicos del Mesón Pacho, así que le pedí la receta, los  preparé y triunfé.
Ya sabéis que me encantan los mercados por eso suelo comprar los higaditos en la pollería de la plaza, frescos, brillantes, tersos, un aspecto inmejorable. Como anécdota, comentar que durante el confinamiento, no compre absolutamente nada a supermercado alguno. Entre las tiendas del barrio y el mercado de Real 90 tuvimos de todo en casa, excepto pescado fresco y eso porque Abselam, el pescadero, andaba el hombre pachucho. Con una excursión quincenal a las pescaderías del mercado central cubrimos necesidades. 
Esta mañana en la visita semanal al mercado he comprado medio kilo de higaditos y los he puesto para comer.

Ingredientes:
1/2k de higaditos
1 cebolla mediana
2 dientes de ajo
1 hoja de laurel
AOVE
medio vaso de vino blanco bueno
Un vaso de caldo de pollo
Sal y pimienta
Un puñadito de piñones (opcional)
Preparación:
Limpiamos muy bien los higaditos quitando los nervios y grasa, los dejamos en un escurridor mientras preparamos la salsa.
En una sartén con un fondo de AOVE pochamos los ajos y la cebolla picados muy menuditos.
Cuando estén transparentes añadimos los higaditos, salpimentamos y dejamos que se frían. Es el momento de añadir los piñones si es nuestra opcion. 
En 3 o 4 minutos echamos el vino blanco, la hoja de laurel y dejamos cocinar hasta que se evapore el alcohol. Luego añadimos el caldo y a hervir durante unos 7 minutos.
Tendremos listo nuestro plato de higaditos de pollo que podremos acompañar de arroz blanco hervido o unas patatas fritas.
Adornar con perejil picado

domingo, 14 de junio de 2020

Mis albóndigas

No suelo subir al blog recetas mias, lo primero porque todo lo que hago es porque copio de otras cocineras y lo segundo porque no me suelen salir bien recetas que no sean de plancha. Pero esta sí, ¡por fin aprendí a cocinar albóndigas!, ya no me salen como balines. Ha costado,era hora. Tengo un truquito infalible y funciona, leche y manzana. ¡Vamos al lío!.

 Ingredientes para las albóndigas:
 1/2 k de carne de ternera picada o cerdo o mixta
media manzana
un huevo
dos dientes de ajo
una cebolleta
perejil
un chorrito de leche o nata
una miga de pan 
pan rallado
sal, pimienta y comino
harina

Ingredientes para la salsa:

3 o 4 zanahorias grandes
 una cebolla
 aceite de haber frito las albóndigas
 una cucharada de harina
 1/2 litro de caldo de pollo 
un vasito de vino

Ponemos juntos en el recipiente de la batidora todos los ingredientes de las albóndigas menos la carne y el pan rallado. Batimos y volcamos en un bol, añadimos la carne , mezclamos y añadimos pan rallado hasta conseguir la consistencia deseada. La mezcla tiene que quedar pegajosa, que no se caiga de las manos.  Dejamos reposar en el frigo un par de horas. 
Pasado este tiempo preparamos las bolitas, nos untamos las manos con aceite y vamos dándole forma, pasamos por harina  y las freímos en abundante AOVE, que no queden demasiado fritas. Las escurrimos en papel absorbente y apartamos.
En una olla ponemos un fondo de aceite de haber frito las albóndigas, añadimos la cebolla picadita y cuando esté casi transparente, las zanahorias ralladas o cortadas pequeñitas, dejamos unos 5- 6 minutos rehogando. Incorporamos la cucharada de harina, revolvemos y cuando esté bien integrada, añadimos el vino. Dejamos que se evapore el alcohol y sumamos el caldo de pollo, yo suelo utilizar el tetrabrick de Gallina Blanca. Probamos de sal, pasamos por la batidora para triturar y que sea una salsa fina. Incorporamos las albóndigas  a la olla. Cocinamos a fuego lento unos 15 minutos.
Acompañamos de patatas fritas , puré o arroz cocido.


domingo, 22 de marzo de 2020

Las croquetas de D. Adolfo

Estamos en tiempos de guerra y no en una cualquiera, una guerra contra el tiempo, contra los incapaces y contra la estupidez humana. Una semana llevamos confinados en casa, yo por culpa culpita de mis crónicas, (también de mi edad aunque eso no lo admitiré jamás) y mi love con su teletrabajo.
Lo de salir se limita a por el pan cada tres días y/o a la farmacia que menos mal, tengo pase VIP. Además, DA MIEDO ANDAR POR LA CALLE, si te cruzas con alguien, te mira como a un bicho raro, la gente se aparta como si contagiaras la peste bubónica. No es la peste pero casi. Este puñetero virus nos está cambiando la manera de socializar y relacionarnos con los semejantes, nos vemos obligados a buscar entretenimiento donde antes ni se nos ocurría, a mi por lo menos.
Mi día a  día en la última semana (y creo que en las próximas tres) se ha convertido en un no parar  entre teléfono, ordenador, sprays desinfectantes, fregonas en plural y fogones. Total que entre llamada y llamada, aquí me encuentro, trapo viene, trapo va y tratando de dar bien de comer a mis compañeros de reclusión, también en plural, pues somos 4 y bachilleres todos.
 Ya sabéis que no soy buena cocinera ni de lejos, aunque tengo un montón de amigotes y familiares que si lo son y se han encargado de enseñarme lo poco que se, por eso este blog esta lleno de recetas muy fáciles y que quedan de lujo.
Hoy tengo la oportunidad de sumar una mas, casi de casualidad. Andaba esta misma mañana mirando el móvil corporativo, cuando veo en el chat de los colegas de Andalucía que Adolfo se había dejado caer con un montón de fotos de cosas ricas ricas, de pinta mas que apetecible. Bajo un par de comentarios mas, y hete aquí que Alvaro le pide que escriba la receta de las croquetas de puchero, una de las comidas que mas me gustan y que jamás de los jamases me saldrá bien. Las croquetas tienen un algo de magia, mitad de abuelas mitad de grandes chefs y yo ni una ni otro.
Este señor, como buen amante de la comida que es, tiene su rinconcito en internet lleno de recetas muy interesantes y lugares imprescindibles. Pinchando en el enlace, podéis verlas:

                                                 GASTROCULTURA DE ADOLFO

Y aquí transcribo la receta de las croquetas de Don Adolfo Reina:
Ingredientes:

100 gr de mantequilla
4 cucharadas colmadas de harina de repostería 
450 cc de leche entera
200 cc de nata
200 cc de caldo del puchero
150 gr de carne del puchero picada
 sal, pimienta y nuez moscada

Elaboración:
Poner la mantequilla en la sartén, pasar la harina por ella para que pierda el sabor a cruda.
Añadir los líquidos y la nata
Añadir la carne del puchero, y mover sin prisas y a fuego medio.
Comprobar la sal, poner un poco de pimienta y nuez moscada
El punto es cuando se despegue la masa de las paredes de la sartén
Enfriar bien, y si la masa esta blandita (como tiene que ser) meter un rato en el congelador.
Pasar por huevo, y pan rallado

Salen unas 50 croquetas medianas
Salud 😋😋😋

Y a freír en aceite abundante.
 La semana que viene lo intento con los restos del puchero del lunes
.
 ¡Buen provecho y buena cuarentena cocinillas peregrinas!
 ¡Hasta la próxima!




domingo, 22 de enero de 2017

Pierna de cordero lechal de Riaza

Nunca he cocinado cordero, mejor dicho, llevo años sin cocinarlo. Comerlo si, fuera de Ceuta, aquí nada de comerlo y cocinarlo, ni de coña. Por mucha confianza que tengas con el carnicero,  te dan borrego con espolones por corderito lechal. La casa se queda con el tufo durante días así que prohibido cocinarlo y en cuanto a comerlo son contados los restaurantes de la city donde te ponen un cordero en condiciones que desde luego,cobran bien, por tanto, es un placer que reservo para cuando cruzo Despeñaperros.
Hasta que un día, entre Ribera y Ribera  de fridays a mediodía, D. Antonio López me comentó que había comprado para Año Nuevo unas piernas de cordero lechal de Riaza (Segovia), congeladas y que habían salido de lujo, sin tufo ni grasa, ni na. Total, que allí fui yo, a los congelados de " la despensa de Marta" por las patitas del bicho. Las venden envasadas al vacío, de dos en dos.

Hay que fijarse en la fecha de congelación, que no sea muy antigua, por aquello del enranciamiento de las grasas trans. Las dos vienen a pesar kilo y medio, suficiente para 3 personas, bastante para dos.

Las puse a descongelar en la nevera el viernes por la tarde y hoy, domingo, las he cocinado. Ya sabéis que yo de cocina ando escasita, por eso me gustan tanto las recetas que te luces con poco esfuerzo,  esta es una de ellas.

Ingredientes: dos patas de cordero lechal de Riaza,  tres o cuatro dientes de ajo, un vasito de vino blanco, sal, aceite de oliva, tres o cuatro patatas, un puñado de perejil, un par de hojas de laurel y un puñado de romero o tomillo.
Preparación: precalentamos el horno a 220°. En una fuente de horno colocamos el cordero limpio de grasa ( yo he dejado una poquita), salamos, bañamos con AOVE y añadimos el laurel, tomillo o romero, ajo majado con perejil,  vino blanco y medio vasito de agua.
Cuando lo metemos en el horno bajamos la temperatura a 160° y dejamos cocinar durante 35 minutos al cabo de los cuales subimos a 220° para que se dore antes de dar la vuelta.
Pasados estos 45 minutos le damos la vuelta y dejamos cocinar otra vez 35 minutos a 160º y otros 10 más a 220º para que se dore bien.



Si queremos acompañar con patatas asadas podemos cortarlas en rodajas gruesas y colocarlas en otra fuente con un majado de ajo, perejil, sal, vino y aceite que meteremos en el horno los últimos 40 minutos de horneado.

Exquisito!
Buen provecho!
 
 

viernes, 30 de diciembre de 2016

Cordon bleu de pollo

Pues llegó la Navidad y no hay mas remedio que meterse en la cocina, aunque poco me gusta, así que buscando algo fácil,  rápido,  rico y que quede bien me encuentro con la clásica receta del cordón bleu de ternera con salsa de champiñones. Decido meterles mano cambiando la ternera por pollo ya que mi cuñada no come bichos de 4 patas ni loca y   además me queda una receta mas barata. (Benditos cuñados navideños). Así que decidido, en fin de año cordón bleu de pollo para todos.
Ingredientes:
4 pechugas de pollo enteras abiertas en libro.
8 lonchas de jamón cocido
8 lonchas de queso manchego o tranchetes
Pimienta y sal
Harina, dos huevos y pan rallado.
Para la salsa:
Una cebolla
Una bandeja de champiñones
Un diente de ajo
Mantequilla
Un brick de nata pequeño
Un poco de leche.
Sal y pimienta.
Rellenamos los filetes de pollo con el jamón y el queso, cerramos con palillos, salpimentamos. Rebozamos primero en harina luego en huevo y por fin en pan rallado. En una sartén con aceite los freimos un poco y luego los ponemos en una bandeja de horno donde se cocinará durante unos 15 minutos.
La salsa la vamos preparando mientras. En una sartén, ponemos la mantequilla, pochamos la cebolla y el ajo, añadimos los champiñones, dejamos cocinar, cuando este listo, añadimos un brick de nata y un poco de leche y dejamos a fuego lento unos 10 min. Pasamos por la batidora una vez fria.
Sacamos el pollo del horno y añadimos la salsa por encima, adornamos con un poquito de perejil.

Buen provecho
 

domingo, 28 de agosto de 2016

Carrillada en salsa de vino tinto

La carrillada según quien la prepare o esta de "toma pan y moja" o "mejor dedicate a otra cosa". En este caso la receta es totalmente casera y es de las primeras, recomiendo poner en la mesa una buena hogaza de pan, mejor si es de Casares, porque así te llevas los platos rebañados y brillantes de vuelta a la cocina.
Este verano me ha dado por la carrillada a pesar de ser un plato totalmente "invernalia" y lo he repetido hasta conseguir ese puntito que distingue lo bueno de lo "uhmmmmm" con los ojos vueltos. En fin, sin más,  ahí dejo la receta.
Ingredientes: 1k de carrillada, limpia, sin grasa.
3 o 4 dientes de ajo
2 o 3 cebollas, 1 puerro
1 pimiento verde, 1 pimiento rojo
1 tomate grande
2 o 3 zanahorias
Aceite de oliva virgen extra
Laurel
Sal
Pimienta
Orégano
Tomillo
Un vaso de agua
Un vaso de tinto buenecito y un tetrabrick pequeño de vino blanco de cocinar.

Para servir: Salsa barbacoa de bote o rosa, cebolla frita (mercadona), pan brioche y huevos escalfados 

En la olla exprés ponemos el aceite y pasamos la carrillada previamente salpimentada y pasada por harina para que se selle. Reservamos en un plato.
En el aceite y jugos restante añadimos los ajos, los pimientos, la cebolla, el puerro, el tomate, las zanahorias, todo troceado muy pequeñito, el laurel, un puñado de orégano, el tomillo y dejamos cocinar a fuego lento unos 15 minutos. Cuando esté listo, sacamos el laurel y pasamos el refrito por la batidora.
Ponemos en la salsa el vino y la carne. Tapamos la olla y dejamos cocinar desde que empiece a pitar 15 minutos a fuego muy lento.
La carne debe quedar muy tierna.
Se acompaña de papas fritas o a lo pobre o lo servimos sobre rebanada de pan brioche tostado con salsa rosa  y un huevo escalfado sobre la carrillada adornada con cebolla frita.

Buen provecho!

domingo, 21 de agosto de 2016

Sentidos de Oriente

Esta receta tiene unos años y no se porque aun no la he subido. Un despiste más en mi jardín de recursos olvidados. El caso es que hace ya algunos veranos, en nuestras  estivales noches nos dio por ir en busca del indio perdido, entiendase restaurante de comida hartita a curry y olores varios. Ensayando entre fogones, al Sr.Vilches que no necesita ya experimentar a estas alturas con gaseosa en casa, creó esta rica receta que además de sencilla es de las sorprendentes, sobre todo por la nostalgia que deja en el paladar al país mágico de Thai.

Vamos al lio, ingredientes: 1k de filetes de cerdo,  cebolla, salsa de soja (la venden en el super) y ketchup.

Cortamos los filetes en tiras de 1cm de ancho, las ponemos en un bol, añadimos la cebolla cortada en juliana, agregamos 4 o 5 cucharadas soperas de salsa de soja y 8 o 10 de ketchup.
Dejamos macerar la carne con la mezcla al menos 24h en el frigorífico.
Para cocinar utilizamos una satén con muy poco aceite y vamos pasando la carne en cantidades pequeñas.
Acompañamos de arroz blanco o arroz 3 delicias.
Rico, rico.

viernes, 8 de abril de 2016

las empanadillas de Sor Ana

Nos hemos traído esta receta de Rumanía, nos la dio una monjita filipina que encontramos en un convento de agustinas cerca de Brasov, en Campina.
 Allí llegamos perdiéndonos por el camino hace menos de una semana. Veiamos el convento a lo lejos entre prados y rebaños de ovejas. Por teléfono , nos habían contado que no había acceso para el bus así que cruzamos a pie la verde campiña hasta llegar al lugar. Escuchamos misa ofrecida por los padres agustinos en la que las monjas cantaron en rumano con voces angelicales y cual fue nuestra sorpresa, cuando nos invitaron a pasar al jardín donde nos tenían preparada una opípara merienda con bizcochos, galletas y sobre todo las ricas empanadillas de Sor Ana.
Como no podía ser de otra manera, a pesar del inconveniente del idioma, conseguimos la receta y nuestra nueva peregrina, Rosa, la investigó en internet para ajustarla lo mas posible a las instrucciones dadas por la hermana. La cuelgo aquí  aunque no nos va a quedar mas remedio que experimentar con ella a ver si los ángeles deciden echarnos una mano como a ellas en la cocina.

ingredientes:

para la masa:1k de harina, 3 huevos, 1/2 cucharadita de sal, una taza de leche, 3 cucharadas de mantequillas, dos cucharadas de azúcar, 1/2 taza de agua.

para el relleno: 1/2 k de carne picada, una cebolla, dos tomates pelados,  tres dientes de ajos, un majado de pimienta, clavo y comino, media cucharadita de sal, una zanahoria muy picada, un puñado de pasas y dos huevos duros picados.

elaboración: en una sartén se ponen cuatro cucharadas de aceite de oliva, se refríen los ajos, la cebolla a fuego lento, se agrega la carne, la zanahoria y a los diez minutos lo stomates y demás ingredientes, dejar cocinar durante 25 minutos.
en un bol, mezclar la harina, el azúcar,sal, mantequilla, huevos, leche y agua. Amasar bien, cubrir la masa y dejar reposar durante 15 minutos. Aplastar y cortar la masa en círculos de 12-13 cm  de diámetro. rellenar y cerrar presionando los bordes con los dedos o con un tenedor.

Pintar con huevo batido y hornear durante 20 minutos a 180º



las empanadillas filipinas de Sor Ana

domingo, 6 de marzo de 2016

al rico pincho moruno

Otra más, esta vez es solo el aliño para prepara eso, el rico pincho moruno.

Esta receta tiene su historia: se la dio a mi padre un señor que preparaba los pinchitos en la plaza Azcárate hace muchos muchos años, como 40, a cambio de ir a su casa a arreglarle la telefunken.
No tengo que decir lo ricos que estaban esos bocatas de pinchos que nos endosábamos entre pecho y espalda sin mas silla que el escalón de la acera, mientras los mayores hacían cola para conseguir una cerveza y un par de barritas. No se que fue de Alí, como creo que se llamaba aquel amable señor.
La plaza la tiraron abajo, se cargaron el encanto de sus años, del puesto moruno y de casa Angel donde cada fin de semana los caballas nos apiñábamos frente al mostrador en busca de la concha fina y la cruzcampo dando un paso atrás cuando se conseguía tan preciado tesoro. Ahora hay otro "chiringuito" con mas pinchos morunos y sin el encanto de la plaza antigua, reconvertida en un aspirante a centro de ocio que se ha venido a menos, abandonado, con paredes pintarrajeadas de mensajes que probablemente nunca hayan llegado a sus destinatarios, llena de rincones malolientes y abandonados pues pocos son los que por allí se aventuran. Una "muy mala idea" fue la de destruir para reconstruir. Mejor hubiera sido restaurar y ahora estaríamos disfrutando de uno de los mercados con mas solera de ceuta, comparable al de San Miguel madrileño.
No me enrollo mas, aqui la receta guardada con mimo de Don Alí:

Para carme de cordero o ternera cortada en  cuadraditos. Dejar en aliño un par de días en la nevera moviéndolo de vez en cuando.

aceite de oliva, pimienta molida, pimentón, azafrán, comino molido, perejil, cebolla rallada, sal.

limón troceado a la mitad para impregnar el pincho mientras se está haciendo.
Así de simple y así de rico y es que "menos es mas".

Subo foto de la hoja donde hace un montón de tiempo anoté el mejunje, se le nota la edad.

miércoles, 22 de julio de 2015

Pollo asado al limón

Anoche, estando de copas en "el patio de Macu", entre velas, cacahuetes, Zacapa y Beefeater, surgió una interesante conversación sobre "pollos hormonados y su influencia en la juventud de hoy día". Aunque esto parezca el título de una tesina soporífera, algo debe de haber cierto pues en las ultimas visitas médicas algunos galenos especialistas en endocrinología suelen preguntar si nuestros vástagos acostumbran a  comer mucho pollo. Por si acaso, lo mejor será prevenir y mirar etiquetas a la hora de comprar la regia ave para que sean todo lo "ecológico" posible y evitemos esa cantidad sustancias libres en la carne que consumimos que están volviendo locos los niveles hormonales de todo caminante a dos patas. Se me viene a la cabeza aquello de las mutaciones. Bufff, mejor no seguir pensando. El caso es que tanto pollo me recordó una receta que Manolo Vilches me había estado contando un rato antes en la piscina, de las que me gustan a mi, fácil, rápida y rica. Ahí va:

ingredientes: un pollo entero limpio, sal, pimienta, ajo, perejil, mantequilla o margarina zas, un limón y patatas.

Cortamos las patatas en panadera y las colocamos en una bandeja de horno a modo de cama para el pollo.
Mezclamos la mantequilla con el ajo y el perejil muy picaditos y untamos toda la superficie del pollo previamente salpimentado, metemos el limón dentro del pollo (ya sabéis por donde. ¡caramba!, que no hace falta escribirlo todo).
Colocamos el pollo en la bandeja sobre las patatas y al horno a unos 180-200º unos 40 minutos.

 A comerrrrrrr!!!! 

jueves, 9 de julio de 2015

Lomo a la cerveza



 De la casa de Manolo y Carmen nos llega esta estupenda y facilita receta que se hace en un pispas y queda muy bien.


Ingredientes:

1 kilo de lomo de cerdo en filetes, cebolla, sal, pimienta ½ litro de cerveza y un paquete de ciruelas Borges sin hueso.

Se salpimienta la carne se sofríe en aceite y se aparta.

Pochamos la cebolla, añadimos la carne, las ciruelas y la cerveza y dejamos cocer a fuego lento 1 hora.
Para servir, se acompaña de arroz blanco

domingo, 14 de junio de 2015

Albondigas de la señora de Rincón

Las albóndigas de Pilar son espectaculares, suaves, blanditas, tiernas, sabrosas.... puedo seguir porque son las mejores que he probado nunca. Las llevó a la cena del día 5 y mis dos catadores particulares me insistieron en que pidiera la receta a ver si aprendía a hacerlas y mejoraba las mías,  son perdigones según mis hijos.

Ingredientes: carne picada de pollo, miga de pan, leche, cebolla, huevo, ajo, perejil, sal, aceite de oliva y vino blanco.

En el vaso de la batidora ponemos un huevo, una cebolla cortada en cuatro partes, ajo, una miga de pan mojada en leche, perejil, sal y batimos. Le añadimos esto a la carne picada que previamente hemos reservado en un bol y amasamos.
Nos untamos las manos con aceite, vamos formando las albóndigas y freímos en aceite. Reservamos.

En el aceite sobrante pochamos una cebolla y un par de ajos, añadimos una miga de pan, un vasito de vino blanco, dejamos cocer y batimos. Se lo añadimos a las albóndigas.

Sencillas, riquísimas.

hojaldre con lomo relleno para Navidad

Receta de Pilar Morejón para el 24 de diciembre.
Esta es de las difíciles y laboriosas que nunca me atreveré a cocinar pues con tanto sellado, cocción en olla exprés y horno,  hay que ser muy experta para que la carne te quede en su punto. Seguro que a mi me queda como un trapo.
Pilar, mejor me invitas a tu casa a probarlo-

Ingredientes: un lomo de cerdo abierto, 1/4 k ternera picada, 2 huevos, sal, pimienta, pan rallado, pasas de corinto, piñones, ciruelas pasas sin hueso aceite de oliva, ajos, dos cebollas, laurel, un paquete de masa de hojaldre.

Salpimentamos el lomo y reservamos.

En un bol aparte ponemos la carne picada, los huevos batidos, piñones pasas, ciruelas sal y un poco de pan rallado para dar la suficiente consistencia al relleno.

Rellenamos el lomo abierto y lo cosemos con hilo gordo, terminamos anudándolo bien para que no se expanda..

En la olla exprés añadimos aceite y sellamos el lomo hasta que esté bien doradito. Lo sacamos y en ese aceite se fríen 4 o 5 dientes de ajo, dos cebollas cortadas en rodajas, un par de hojas de laurel troceadas, pimienta en grano, sal y media copita de coñac. Dejamos cocer hasta que todo esté pochado, es el momento de volver a introducir el lomo en la olla, cubrimos de agua, cerramos y dejamos cocer 30 minutos.
Pasado este tiempo sacamos la carne, le quitamos los hilos y esperamos que se enfríe para colocarlo sobre una lámina de masa de hojaldre , cubrimos con otra, sellamos, pintamos con huevo y metemos al horno 180º unos 20 minutos.

Para hacer la salsa trituramos todo lo que queda en la olla y lo pasamos por el chino, si ha quedado muy líquida podemos añadir una cucharadita de maicena.

 Se sirve la carne fría  acompañada de la salsa caliente.

sábado, 13 de junio de 2015

Filetes de pechuga de pollo rellenos

Receta de Pilar Morejón, mi vecina de arriba que es cocinillas hasta hartarse, es de las que hace la carne de membrillo en otoño, con esto lo digo todo.

ingredientes: filetes de pechuga de pollo, lonchas de bacon, tranchetes, aceite de oliva, sal y pimienta, nata, coñac, almendras, cebolla.

Se salpimientan los filetes y se rellenan con una loncha de bacon y un tranchete, se cierran con un palillo de dientes. Freímos y apartamos en una cacerola.

En el mismo aceite, freímos un puñado de almendras, las reservamos en el vaso de la batidora. A continuación pochamos una cebolla, cuando esté lista las ponemos junto a las almendras y batimos.

En la cacerola donde están las pechugas rellenas añadimos nata hasta que se queden cubiertas y un poquito de coñac. Dejamos que cueza unos minutitos.

Poco antes de servir añadimos a la salsa el majao de la batidora ( se hace así para que no se asiente).

Esta receta admite también piñones y/o pasas.